Un funcionario del Fondo Monetario Internacional presentó un plan para las CBDC internacionales
La organización quiere ayudar a reducir el costo de las transacciones internacionales sin dejar de lado los controles de cumplimiento o capital.
:format(jpg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/coindesk/H2RICY2KEJFJZAS65I5LDRFT5I.jpg)
El FMI está analizando los pagos internacionales con CBDC. (Banco Mundial/Flickr)
Las nuevas plataformas de monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) internacionales podrían ser más eficientes y seguras, sin dejar de garantizar que los países puedan imponer los controles de cumplimiento y de capital, dijo el lunes un funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Read this article in English.
Tobias Adrian, director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del FMI, consideró que una plataforma mundial de CBDC que permita controles de capital podría reducir los costos de los pagos, pero esta visión está muy lejos del sueño de los seguidores de las criptomonedas que desean sistemas financieros descentralizados.
“Nuestro plan para una nueva clase de plataformas mejoraría y garantizaría una mayor interoperabilidad, eficiencia y seguridad en los pagos internacionales, así como en los mercados financieros nacionales”, afirmó Adrian en un discurso en Rabat, Marruecos. “El costo, la lentitud y la opacidad de los pagos internacionales derivan de una infraestructura limitada”.
Sigue a CoinDesk en Español.
Durante las primeras horas del lunes, la directora Kristalina Georgieva sostuvo que el FMI estaba “trabajando mucho” en una infraestructura global para permitir que las diferentes CBDC trabajen entre sí, según Bloomberg.
El nuevo sistema, también detallado en una Nota Fintech del FMI publicada el lunes, podría programar pagos sin que los beneficiarios proporcionen información privada sensible a los intermediarios y ahorrar liquidez al permitir que los contratos se consideren garantía sin cambiar la naturaleza totalmente fungible del dinero, agregó Adrian. Adrian había propuesto por primera vez la idea de una plataforma CBDC en septiembre.
“El operador de la plataforma controlaría el libro mayor”, señaló Adrian, y al parecer rechazó ideas más innovadoras como la validación basada en la blockchain. “El libro mayor único garantizaría que existe una descripción única de quién posee qué, de modo que no pueda producirse un doble gasto”.
Un documento publicado junto con el discurso de Adrian dijo que la blockchain tenía “importantes limitaciones” en cuanto a costos de validación, seguridad, eficiencia y privacidad. La tecnología proof-of-work de Bitcoin consume mucha energía, mientras que la proof-of-stake de Ethereum es costosa y no está probada, añadió.
Según Adrian, los gobiernos mantendrían el derecho a limitar las transacciones de sus ciudadanos en moneda extranjera y a imponer controles contra el lavado de dinero, y el FMI estaría dispuesto a no criticar el tipo de medidas de capital que suelen establecerse a los países que se enfrentan a una crisis financiera.
Los defensores de las criptomonedas a menudo hacen referencia a la facilidad de los pagos internacionales como una de sus principales ventajas, pero hay mucha competencia contra las soluciones de blockchain de libre flotación que se utilizan para ese fin, entre otras cosas porque los organismos de creación de estándares no quieren subestimar los controles gubernamentales. Tanto el Banco de Pagos Internacionales (BPI) como entidades privadas, como SWIFT, están estudiando opciones que incluyen a las CBDC respaldadas por el Estado.
El Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado, un organismo de normalización vinculado al BPI, está analizando el impacto de las stablecoins (tokens vinculados al valor de una moneda fiduciaria), mientras que un informe del Banco Central Europeo del año pasado desanimó la idea de que las criptomonedas pueden reducir los costos de los pagos internacionales.
Artículo editado por Sandali Handagama y traducido por Natalia Paulovsky.
DISCLOSURE
Please note that our privacy policy, terms of use, cookies, and do not sell my personal information has been updated.
The leader in news and information on cryptocurrency, digital assets and the future of money, CoinDesk is a media outlet that strives for the highest journalistic standards and abides by a strict set of editorial policies. CoinDesk is an independent operating subsidiary of Digital Currency Group, which invests in cryptocurrencies and blockchain startups. As part of their compensation, certain CoinDesk employees, including editorial employees, may receive exposure to DCG equity in the form of stock appreciation rights, which vest over a multi-year period. CoinDesk journalists are not allowed to purchase stock outright in DCG.
Learn more about Consensus 2024, CoinDesk’s longest-running and most influential event that brings together all sides of crypto, blockchain and Web3. Head to consensus.coindesk.com to register and buy your pass now.